Medios audiovisuales
Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.
Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.
La televisión: (medio de comunicación masiva), se convierte en un medio didáctico, con valor agregado para la presentación y divulgación de materiales didácticos, transmitiendo mensajes más completos a los estudiantes, permitiendo así desarrollar capacidades cognitivas.
La televisión forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente. Es un medio multisensorial, con imagen, movimiento, color y sonido, cuyas condiciones permiten mostrar muy bien las características del producto e incluso enseñar a usarlo cuando fuese el caso. Se inclina más a los mensajes emocionales que a los racionales, aunque caben ambas opciones. Estimula el aprendizaje y el recuerdo más que un medio solo visual o auditivo.
Ventajas
-Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento.
-Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.
-Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.
-Proporciona una base correcta para el desarrollo del pensamiento conceptual y facilita la comprensión de un tema en particular.
-Es un recurso didáctico que pude usarse como complemento a clase para comprender mejor un tema.
-Es económico, ya que evita que los alumnos se desplacen hacia un lugar de formación.
-Permite actualizar los currículos de enseñanza escolar.
-Es un medio masivo, por lo que se puede llegar a una mayor audiencia.
Desventajas
-Existen muchos programas cuyo contenido no es adecuado para un determinado tipo de audiencia como de tipo sexual, violento, agresivo, inmoral, etc.
-Un uso excesivo puede restar tiempo a otras actividades como la lectura.
-Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
-Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
-Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.
-Puede causar desinterés por otros medios de comunicación como los diarios.
-Desmotiva la actividad física y los juegos al aire libre pudiendo causar desinterés en otras formas de entretenimiento.
Usos
En la educación a distancia el uso de la televisión, además de contribuir a la enseñanza, sirve para aumentar la capacidad de los estudiantes para analizar y valorar información compleja o ambigua, para aplicar principios abstractos en teorías, situaciones y fenómenos reales.
Recomendaciones
El cine:
Es un recurso didáctico que desarrolla aspectos históricos que constituye además un instrumento de apoyo en cualquier área educativa en la que se quiera utilizar el cine como material complementario para la formación.
Este es fundamental para contar historias a través de personajes, situaciones, relaciones, realidades o ficciones que nos pueden servir para ilustrar y trabajar en el aula numerosos aspectos de la práctica docente, desde contenidos puramente curriculares hasta actitudes, valores o competencias que el alumnado debe desarrollar.
Se genera un sentimiento de emoción y anticipación antes que inicie la película, ofreciendo una gran atención por parte de la audiencia. Alta calidad de imagen y sonido, sigue siendo innovador y las opciones de publicidad se ajustan a las necesidades humanas.
Ventajas
Desventajas
-Las imágenes aparecidas en la pantalla son registradas en la mente infantil sin hacer ningún trabajo mental.
-La pasividad con que son aceptadas dichas vivencias condiciona la conducta del niño, acostumbrándole a no pensar; ya que la gran cantidad de imágenes y sucesos que son suministrados, pueden ser perjudiciales, porque la capacidad de asimilación es limitada en el niño.
-El contenido de las películas es aceptado sin ninguna crítica por parte del niño.
-El tanto por ciento más importante de la temática de las películas es el amor, seguido del crimen y de los problemas sexuales.
-El niño, con su gran tendencia a la imitación, corre el peligro de imitar unos personajes no asequibles para él ni para su mundo.
Usos
-Despierta en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades.
-Promueve el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias.
-Ayuda a mejorar la comprensión, el interés, motivación y refuerzo sobre determinado tema.
-Percibe pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.
Recomendaciones
Es necesario programar previamente las actividades que se van a realizar con una película, sin dejar nada a la improvisación.
Se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de interés, de un planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.
Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos.
La guía y el material del alumno permitirán el orden y la reflexión, la sistematización del trabajo, la motivación del alumnado para ejercer un espíritu crítico y permite concientizar sobre los distintos componentes del lenguaje audiovisual: imagen, música, presentación, narración, guión, etc.
Los contenidos de este material habrán de abarcar lo afectivo, lo valorativo, lo cognitivo, con el fin de que promuevan la reflexión de conceptos, y que impliquen el desarrollo de procedimientos y actitudes.
Este es fundamental para contar historias a través de personajes, situaciones, relaciones, realidades o ficciones que nos pueden servir para ilustrar y trabajar en el aula numerosos aspectos de la práctica docente, desde contenidos puramente curriculares hasta actitudes, valores o competencias que el alumnado debe desarrollar.
Se genera un sentimiento de emoción y anticipación antes que inicie la película, ofreciendo una gran atención por parte de la audiencia. Alta calidad de imagen y sonido, sigue siendo innovador y las opciones de publicidad se ajustan a las necesidades humanas.
Ventajas
Desventajas
-Las imágenes aparecidas en la pantalla son registradas en la mente infantil sin hacer ningún trabajo mental.
-La pasividad con que son aceptadas dichas vivencias condiciona la conducta del niño, acostumbrándole a no pensar; ya que la gran cantidad de imágenes y sucesos que son suministrados, pueden ser perjudiciales, porque la capacidad de asimilación es limitada en el niño.
-El contenido de las películas es aceptado sin ninguna crítica por parte del niño.
-El tanto por ciento más importante de la temática de las películas es el amor, seguido del crimen y de los problemas sexuales.
-El niño, con su gran tendencia a la imitación, corre el peligro de imitar unos personajes no asequibles para él ni para su mundo.
Usos
-Despierta en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades.
-Promueve el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias.
-Ayuda a mejorar la comprensión, el interés, motivación y refuerzo sobre determinado tema.
-Percibe pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.
Recomendaciones
Es necesario programar previamente las actividades que se van a realizar con una película, sin dejar nada a la improvisación.
Se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de interés, de un planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.
Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos.
La guía y el material del alumno permitirán el orden y la reflexión, la sistematización del trabajo, la motivación del alumnado para ejercer un espíritu crítico y permite concientizar sobre los distintos componentes del lenguaje audiovisual: imagen, música, presentación, narración, guión, etc.
Los contenidos de este material habrán de abarcar lo afectivo, lo valorativo, lo cognitivo, con el fin de que promuevan la reflexión de conceptos, y que impliquen el desarrollo de procedimientos y actitudes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario